jueves, 31 de marzo de 2016

Guía de lectura y fotocopias: Béjar, M. Dolores "historia del siglo XX" (Selección)

Chicos,

Les dejo por acá el juego de fotocopias (obligatorio) que vamos a usar en abril con su respectiva guía de lectura (clic en la imagen para descargar)


Como actividades de repaso para el examen del 21 de abril, les sugiero que respondan la guía de preguntas incluida en la fotocopia para poder poner a prueba los conocimientos que fueron adquiriendo.

martes, 29 de marzo de 2016

Técnica de estudio: El resumen

Estimados,

Esta es la ficha con la que trabajamos la pág. 111 del manual. Vamos a seguir usándola este jueves, (la peli pasa para el martes!) así que por favor llévenlo a clase.


¿Qué es un resumen?
El resumen sirve para transmitir, de forma breve y general, los contenidos de un texto a alguien que necesita informarse en poco tiempo o que busca información específica. 
El resumen tiene que ser un texto coherente y se tiene que entender por sí solo, de forma independiente del texto base. No debe ser un esquema o un cuadro sinóptico. 
Es muy importante tener en cuenta para quién y para qué se redacta el resumen. Si es para nosotros, entonces, podemos hacerlo como más nos guste, pero si es para entregarle a un profe que tiene que evaluarnos, entonces, hay que cuidar las palabras y ser muy claros al escribir para que vea que entendimos el texto, evitando abreviaturas y símbolos.

Paso a paso para hacer un resumen

1.    Reconocé el tema y los subtemas que se desarrollan en el texto.
2.    Identificá la estructura del texto. Hay que reconocer la introducción, desarrollo y desenlace o cierre. Si se trata de un texto “expositivo”, “narrativo” o “argumentativo”, hay que identificar la “hipótesis” o aquello que el autor quiere demostrar y cuáles son los “argumentos” que el autor da para sostener esa hipótesis.
3.    Redactá notas al margen de cada párrafo que señalen cuáles son los temas que se desarrollan allí.
4.    Subrayá la información más importante, la que “sí o sí” hay que saber. Estas son las ideas principales. Después distinguí aquellas que no son principales, aquellas que agregan más información o que sirven para describir o dar más detalles a la idea principal. Estas son las ideas secundarias.
5.    Hacé un esquema del contenido del texto. Hacé un cuadro que te permita gráficamente en tu carpeta “ver” las ideas principales y secundarias, y las relaciones que se establecen entre ellas.
6.    Una vez que terminaste con el esquema, hay que redactar el resumen. Acá van algunas claves para que el resumen sea útil y coherente:
a.     Generalizar aquellos términos que tienen rasgos en común. 
                                              i.     Por ejemplo, en el resumen, se puede reemplazar "Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón" por "planetas del sistema solar"
b.    Globalizar la información. Es decir, integrar una serie de ideas en una más amplia que las agrupe. 
                                              i.     Por ejemplo, la oración "Juan fue al cine" puede globalizar varias oraciones de un texto, tales como "Juan tenía ganas de ver una película", "revisó la cartelera", "encontró que se había estrenado la película que quería ver", "se dirigió al cine", "sacó las entradas", etc.
c.     Integrar las oraciones a partir de las relaciones que se establecen entre ellas, ya sean de causa, consecuencia u oposición. 
                                              i.     Por ejemplo, si en el texto aparecen dos oraciones como "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento" y "El fósil puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies", se puede redactar una sola oración que conecte las dos oraciones anteriores así: "Ameghino consideraba que el fósil era un objeto útil para el conocimiento ya que puede ser un testimonio de la historia de la vida y de las especies."
7.    Una vez que lo hayas terminado, lee el resumen y comprobá si responde a las siguientes preguntas:
a.     ¿Cuál es el tema principal del texto?
b.    ¿Dónde y cómo se desarrolla ese tema?
c.     ¿Cuáles son los temas secundarios del texto?
d.    ¿Las ideas principales y secundarias, están relacionadas entre sí?
e.     ¿Cuál es la conclusión del texto?

Entonces, para recapitular (sugerencia... imprimí este cuadro y guardalo en la carpeta)

Pasos a seguir
Función
En el texto
Primera lectura
Reconocer el tema principal.
Segunda lectura
Reconocer la información imprescindible y suprimir los detalles.
Esquema de contenido
Se organiza visualmente la información.
En el resumen
Generalización
Se relacionan objetos particulares con una clase.
Globalización
Se eliminan detalles y se amplían las categorías para expresar ideas o acciones en una proposición.
Conceptualización
Se incorporan las operaciones anteriores en una red lógica (causa, consecuencia, oposición, comparación, etc.).

lunes, 28 de marzo de 2016

Técnicas de estudio

Hola a todos, 

Les dejo por acá el libro completo de Amalia Drago, Técnicas de aprendizaje (Buenos Aires, Ediciones Mawis, 2006), donde van a poder encontrar diferentes fichas sobre técnicas de lectura y estudio que les van a servir para todos los trabajos prácticos complementarios, preparación de las pruebas escritas y orales del año y obviamente, para cualquier otra materia. 



Índice
Acercamiento al libro.
El libro en su interior.
La lectura.
Técnica de comprensión lectora.
Técnica de formulación del tema.
Técnica de elaboración de definiciones.
Técnica de división / clasificación.
Técnica de elaboración de esquema.
Técnica de elaboración de cuadro conceptual o de doble entrada.
Técnica de resumen, síntesis y reseña.
Técnica de elaboración de un gráfico de líneas o de barras.
Técnica de elaboración de barra cronológica.
Técnica de elaboración de gráfico de sectores.
Técnica de elaboración de un mapa semántico cognitivo.
Técnica de elaboración de mapa conceptual.
Técnica de elaboración de red conceptual.
Técnica de elaboración de fichado bibliográfico.
Técnica de elaboración de informes, monografías, tesinas.
Anexo: Signos de puntuación. 

jueves, 17 de marzo de 2016

Tarea de la última clase: Benedict Anderson

Estimados,
Todos aquellos que no hayan entregado el trabajo de tarea, les pido que lo lleven a la clase del próximo martes porque llevará nota.

Para aquellos que no hayan estado, la consigna es:
1. Leer detenidamente el fragmento de Benedict Anderson (págs. 21 a 25) y luego:
  • definir qué es la nación
  • explicar cada uno de los componentes de la definición (comunidad, política, imaginada, limitada, soberana)
2. En función de la definición, pensar cómo se manifiestan en el caso de la Argentina actual las características de la "nación".

Buen fin de semana para todos!

jueves, 10 de marzo de 2016

Consejos para estudiar

Hola a todos!
Les dejo por acá unos consejos que les van a venir super bien a lo largo del año.
Haciendo clic en la foto la pueden descargar (desde celulares/tablets, mantener pulsada la imagen)

lunes, 7 de marzo de 2016

Calendario de Clases

Primer trimestre: 7/3 - 30/5
Segundo trimestre: 1/6 - 5/9
Tercer trimestre: 6/9 - 29/11

Vacaciones de invierno: 18/7 - 29/7

Período de orientación: 29/11 - 9/12

Feriados que afectan a la cursada de Historia:

JUEVES 24/3 - Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia // Jueves Santo
JUEVES 29/9 - Día de Lanús
JUEVES 8/12 - Inmaculada Concepción de María

Actos y efemérides que se celebrarán durante nuestro horario de clase:

MARTES 24/5 - Celebración por el aniversario de la Revolución de Mayo

Fechas estimadas para la entrega de los Trabajos Prácticos complementarios:
(¡¡¡pueden entregarse antes!!!)
ABRIL - JUEVES 28/4
MAYO - JUEVES 26/5
JUNIO -  JUEVES 30/6
AGOSTO - MARTES 30/8
SEPTIEMBRE - JUEVES 29/9
OCTUBRE - JUEVES 27/10
NOVIEMBRE - JUEVES 17/11

martes, 1 de marzo de 2016

Programa de la materia

Instituto San Agustín
Materia: Historia
Profesora: Belén A. Carreira  
Curso: 4° año - Ciencias Sociales
Turno: Tarde  Año: 2016

Programa de la materia: Historia Contemporánea Mundial (1873-1955)

Contenidos

Eje 1: Escala mundial

Consolidación y crisis del capitalismo en Estados Unidos. Nacionalismos. Imperialismos. Sistema de alianzas europeas. Repartos coloniales. Crisis del orden liberal-burgués: aperturas democráticas. Movimientos de trabajadores. I y II internacional. Revolución Rusa. Primera Guerra Mundial. Versalles y las consecuencias de la Guerra. Crisis económica de 1929. La Gran Depresión: New Deal y Estados de Bienestar. Experiencias totalitarias europeas: Hitler y Mussolini como expresiones de una época. Segunda Guerra Mundial. La NEP y ascenso de Stalin en Rusia. Impacto de la guerra en el mundo. Reconversión y polarización mundial. Primera apertura hacia la descolonización. Arte y vanguardias del siglo XX.

Eje 2: Escala regional

América Latina a finales del s. XIX: Revoluciones y Contrarrevoluciones. El rol de Estados Unidos en la consolidación de la identidad latinoamericana. Los modelos agroexportadores. Políticas anticrisis y reconversión económica de sustitución de importaciones. Posicionamientos frente a la Segunda Guerra Mundial: México, Cuba, Brasil y Bolivia. Estados de Bienestar, Estados Benefactores y Populismos.

Eje 3: Escala local

Argentina entre la consolidación del Estado y el Centenario. Orden conservador, Surgimiento del Radicalismo. El Socialismo argentino. ¿Cambio de paradigma? Ley Sáez Peña. Políticas sociales y sanidad en Buenos Aires de comienzos de siglo. Reforma Universitaria. Argentina y la Primera Guerra Mundial. Inmigración, educación y políticas públicas. El Golpe de Estado de 1930: la década infame. Tratado Ruca-Runciman. La Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial. El Golpe de Estado de 1943: la formación del GOU y sus líderes. El ascenso de Perón. Trabajadores y sindicalismo. El 17 de octubre de 1945 y el movimiento peronista. Elecciones 1946. Políticas sociales del primer peronismo. El voto femenino. Actores políticos durante el primer peronismo: Iglesia, Fuerzas Militares, Terratenientes, Partidos, Mujeres, Trabajadores. Reforma Constitucional. Planes Quinquenales. Golpe de Estado de 1955. Debates en torno a la noción de populismos latinoamericanos. El populismo en Argentina.

Unidad especial transversal - Proyecto de investigación: “Historia(s), historia(s) y Memoria(s)”

Consolidación de las ciencias sociales en el s. XIX. La Historia y el uso de las ciencias auxiliares. Las fuentes en la Historia contemporánea. Debates sobre la figura del testigo en la historia reciente. Resistencias, olvidos, memoria e historia. Responsabilidad o negación: La responsabilidad en genocidios. Debates en torno a los usos de la historia en el presente: el problema de la migración hoy.

Criterios de evaluación y aprobación

Para aprobar la materia se tendrá en consideración:
  1. Evaluaciones orales y escritas, individuales y/o grupales, trabajos prácticos o presentaciones que se indiquen; y 
  2. Disciplina, participación, atención y resolución de consignas en clase.
Las calificaciones se compondrán en base al nivel de claridad, profundidad y correcta expresión en la resolución de consignas.  Se informa que cualquier actividad “duplicada” será anulada sin posibilidad de recuperatorio. No serán aceptadas entregas fuera de término de evaluaciones o actividades así como tampoco conductas agresivas y/o irrespetuosas y/o que no permitan el normal desarrollo de la cursada. Dada la orientación elegida para el Ciclo Superior, se tendrá especialmente en cuenta el perfeccionamiento a lo largo del año de la expresión tanto en la escritura como en la oralidad.

Materiales de trabajo obligatorios
  1. Tato, María Inés y otros. Historia 4 ES: el período de entreguerras. Argentina, Editorial Estrada, 2015. Colección: Serie Huellas. 
  2. Juegos de fotocopias que estarán a disposición en Biblioteca
  3. Manuales recomendados (NO obligatorios):