viernes, 29 de abril de 2016

Micro clases para el martes - GRUPOS y TEMAS

HOLA A TODOS!
Ayer estuve sin internet, les pido disculpas por las demoras.

Tuve que hacer algunos cambios porque Vozza, que se ve que tiene muchas ganas de participar, estaba en dos equipos......

LOS EQUIPOS SE HAN CONFORMADO DE LA SIGUIENTE MANERA:

Equipo
Integrantes
Temas (subtítulos del manual)
Páginas


RUIZ, CAMILA
De la paz armada a la Gran Guerra. Algunos antecedentes.
pág. 16
GARCIA, ROCIO

CLAVERO, VERONICA



IRAMAIN, LUJAN
Los antecedentes desencadenantes


págs. 16-17
RAMOS, MILAGROS

DURANTE, ROCIO



MEDINA, LUCAS
¿Qué objetivos tenía cada potencia?
pág. 17
CASTILLO, ANGELA

COZZANI, AYLEN



CANDIA, RODRIGO
La guerra de masas. De la guerra de movimientos a la guerra de posiciones
pág. 18
GUDIN, ELIAS


BARROS, YACO




JOSE, MONICA
La industria al servicio de la guerra
pág. 19
OJEDA, GUADALUPE


VILLAGRA, MICAELA


BERNARDI, AGUSTIN
Guerra y economía. Las mujeres durante la primera guerra mundial
pág. 20

CABRERA, MICAELA



GUIDA, BARBARA


VAN CANEGHEM, DYLAN
El fin de la contienda
pág. 21

MARTINS, GABRIEL



SILVA, LUCIANO


CAZABAN, LUCIANO
El reordenamiento del mapa europeo
pág. 22

CONTRERAS, ULISES



RUIZ, FRANCO


LUNA, LOURDES
Las consecuencias de la guerra
pág. 23

VOZZA, AGUSTIN



Si no pueden juntarse para armar el tema, pueden usar herramientas como el Google Drive, para crear archivos colaborativos: Google Drive

¿Qué hacer el martes?
Una exposición de 10 minutos por equipo donde den cuenta del tema.
Tienen que entregar una ficha resumen a cada uno de sus compañeros, así que lleven 9 fichas, 1 para mi y 8 para los equipos. Estas fichas van a ser usadas en la próxima prueba (que va a ser a libro abierto!). Tanto la exposición como las fichas van a llevar nota.

Para armar la ficha, tienen una guía publicada en el blog (que es la misma que entregué en clase ayer)

¿Por qué hacemos esto?
Vamos a aplicar varias técnicas de estudio juntas:
  1. fichado 
  2. toma de apuntes
  3. memoria visual

jueves, 28 de abril de 2016

Glosario Colaborativo

Estimados.. les dejo acá una herramienta muy útil que usaremos desde ahora para cuando no sepamos qué significa una palabra o un concepto:

  1. DICCIONARIO de la Real Academia Española de Letras
  2. DICCIONARIO DE TÉRMINOS ECONÓMICOS
  3. DICCIONARIO DE TÉRMINOS HISTÓRICOS
  4. DICCIONARIO DE TÉRMINOS LATINOAMERICANOS DE CIENCIAS SOCIALES


Por otro lado, quería proponerles armar un glosario colaborativo... Entren al mural "Glosario Colectivo en http://goo.gl/NskgjR y agreguen las palabras que no entiendan. Está buena la herramienta para usar en otros ámbitos o proyectos, así que ténganla en cuenta :)


Técnicas de estudio: Apuntes en clase y fichaje

        



sábado, 23 de abril de 2016

Notas de la evaluación del 21/4

Estimados,

Les dejo las notas de las evaluaciones de hoy. El martes haremos un comentario general sobre le nivel, sus expectativas y la forma de trabajar de aquí en más.

Para todos: a no desesperar porque quedan muchas clases antes de que cierre el primer trimestre y obviamente TODO se puede mejorar.

A aquellos que faltaron: les recuerdo que el martes tendrán el recuperatorio si presentan debida justificación por la falta.


BARROS
6 (seis)
BERNARDI
2 (dos)
CANDIA
9,5 (nueve y cincuenta centésimos)
CAZABAN
5 (cinco)
CONTRERAS
3 (tres)
GUDIN
4 (cuatro)
MARTINS
6 (seis)
MEDINA
2 (dos)
RUIZ
2 (dos)
SILVA
9 (nueve)
VOZZA
3 (tres)
VAN CANEGHEM
4 (cuatro)
CABRERA
5 (cinco)
CASTILLO GOMEZ
10 (diez)
CLAVERO ACUÑA
9 (nueve)
COZZANI
3 (tres)
DURANTE
6 (seis)
GARCIA
7,5 (siete y cincuenta centésimos)
GUIDA
1 (uno)
IRAMAIN
7 (siete)
JOSE
8,5 (ocho y cincuenta centésimos)
LUNA
5 (cinco)
OJEDA
6 (seis)
RAMOS
1 (uno) 
RUIZ
6 (seis)
VILLAGRA
7,5 (siete y cincuenta centésimos)

viernes, 15 de abril de 2016

Mapas de África de la clase del 14/4 en color

África hacia 1880
(hacer clic en las imágenes para abrirlas más grandes)

África hacia 1913



Repaso para la evaluación por temas. Una vista general a todo lo que hicimos hasta el momento

Consolidación del Capitalismo à favorecido por la industrialización, promovió por un lado la consolidación de la burguesía como actor político fundamental en Occidente y por otro lado, consolidó el rol activo de la clase trabajadora; lo que generó un aumento en las tensiones sociales, que se expresaron en durante la primera mitad del siglo en las revoluciones burguesas europeas (contenidos de 3°año), en el marco de la Revolución Industrial, que en sus diferentes fases, generó un abrumador desarrollo de las capacidad de producción y acumulación de capitales así como una oleada permanente de innovaciones en el proceso productivo e inventos y productos nuevos. El Capitalismo como modo de producción promovió la organización del movimiento obrero, apoyadas por el desarrollo de nuevas ideologías políticas y sociales, como el socialismo utópico, el socialismo científico y el anarquismo que tuvieron un marco de despliegue en las Internacionales Obreras (la primera y la segunda, especialmente para nuestro período). Para analizar los antecedentes de lo ocurrido en el siglo XIX, leímos la fuente:
  • Wallerstein, Immanuel (1974): El moderno sistema-mundo: la agricultura capitalista y los orígenes de la economía mundo europea en el siglo XVI. Cap. 1: “Preludio medieval”. México, Siglo XXI, 1979.
Consolidación de la “Nación” à ¿Qué es una nación? ¿Qué características tiene la nación según Anderson? ¿Todos pertenecemos a la misma nación? ¿y a la misma nacionalidad? ¿Cuándo surgen las ideologías nacionalistas y quiénes son sus principales pensadores? Para analizar estas preguntas, leímos como fuente:
  • Anderson, Benedict (1983): Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México, FCE, 2013. pp. 17-25
Nacionalismos e ideologías del siglo XIX à  a partir de la lectura del manual de 3° año de Estrada (pp. 56,57,72,73) realizamos un cuadro con las principales características de las ideologías económicas y políticas que surgieron y se consolidaron a lo largo del siglo XIX: Nacionalismo – Romanticismo – Liberalismo – Conservadorismo – Socialismo – Anarquismo
La segunda fase de la revolución industrial à  a partir de la técnica de resumen, trabajamos las características de la segunda fase de la revolución industrial (1850-1873) a partir de las páginas 111 a 114 del manual de 3°año de Estrada. Además había que leer y responder las preguntas de la consigna 4 de la página 123 del manual, sobre el rol de los ferrocarriles. Por otro lado, vimos las consecuencias que la revolución industrial trajo a las ciudades y a la gente que habitaba en los países industrializados. Para eso analizamos dos tipos de fuentes diferentes:
  • Charles Dickens: Tiempos difíciles. Una novela que retrata las condiciones de vida cotidiana de los pobladores de “Coketown”. Leímos 2 fragmentos.
  • Stijn Coninx: Daens. Una película que retrata las duras condiciones de vida de una ciudad industrial belga, Aalst a fines de siglo XIX. Vimos los primeros 20 minutos donde revisamos las condiciones de la crisis de fin de siglo, las soluciones que se dan, las condiciones de trabajo en la fábrica, y los problemas sociales que aparecen vinculados al trabajo infantil y la salud pública.
Crisis de 1873 à  Para poder caracterizar la crisis de producción que se dio en 1873, revisamos por un lado las páginas 10 y 11 del manual de 4° año de Estrada para revisar las causas y por otro lado, vimos las soluciones que los gobiernos intentaron dar a la crisis a partir de las páginas 18 y 19 del libro de María Dolores Béjar: Historia del Siglo XX.
Imperialismo à Caracterizamos el imperialismo como fase superior del capitalismo y como respuesta a la crisis de 1873 a partir de la página 14 del manual de 4° año de Estrada y de las siguientes fuentes:
  • Hobson, John (1902): Estudio del imperialismo. Madrid, Alianza, 1981. Leímos un fragmento que da cuenta muy bien de lo que el economista piensa sobre el imperialismo y su teoría del subconsumo como justificación de la expansión.
  • Lenin (1916): El imperialismo, etapa superior del capitalismo. Buenos Aires, Ateneo, 1974. Leímos un fragmento que nos ayudó a pensar al imperialismo como una fase superadora del capitalismo como modo de producción que explota a trabajadores y territorios.
  • Hobsbawm, Eric (1987): La era del imperio. Barcelona, Crítica, 1997. El historiador en el fragmento incluido en las fuentes de la clase, nos definió el imperialismo, dando características básicas del proceso de expansión de las metrópolis.
  • Ferry, Jules (1885): Discurso a la Asamblea Nacional francesa. El político y ministro francés nos deja ver en este fragmento de su discurso, las causas por las cuales la expansión se justifica para los franceses. Gracias a este fragmento, pudimos definir qué es el Darwinismo social.
El reparto de África à el imperialismo llevó a una corrida general de los países europeos por la conquista y expansión de sus colonias en el mundo. Un caso paradigmático fue la colonización masiva de África. Para poder ver quiénes y cómo se justificó el avance sobre África, estudiamos la siguiente fuente:
  • Acta de la Conferencia de Berlín (1885). Vimos los motivos “discursivos” y los “reales”, analizando quiénes y de qué manera se expandió la conquista. Analizamos el acta como la bajada de bandera de la carrera por la conquista “legal” de África. Junto con el Acta revisamos también cómo se distribuyeron las colonias a partir de dos mapas históricos de África (1880 y 1913)
La crisis del orden burgués: apertura democrática e Internacionales Obreras à  Lo veremos en clase el martes 19. Las fuentes a revisar serán pinturas y pequeños fragmentos del manual de 4° año de Estrada.

martes, 12 de abril de 2016

Documentos de la clase del martes 12/4: Imperialismo

Chicos,

Les dejo por acá los documentos con los que vamos a trabajar mañana =)

1. Cuatro puntos de vista sobre el imperialismo (hacer clic para descargar)




Como actividad de repaso para el examen del 21 de abril, les sugeriría realizar dos actividades:

  1. Realizar una red conceptual que uniera las características del imperialismo que se dan en los textos
  2. Identificar y anotar la opinión de cada autor respecto al imperialismo, ¿está a favor o en contra? ¿Por qué?

martes, 5 de abril de 2016

Película(s) de hoy: Tiempos modernos - Daens + Ficha para analizar películas

Hola chicos, 
Les dejo acá las películas completas de hoy. Solo llegamos a ver Daens, pero más adelante veremos Tiempos Modernos, así que les dejo las dos, así como también la ficha para analizar películas. Haciendo clic en las fotos, pueden verlas/descargarlas.

Como actividad de repaso para el examen del 21 de abril, les sugeriría que revisaran otra vez en el fragmento visto en clase la escena de la reunión de gabinete y allí identifiquen argumentos e ideologías políticas y económicas vistas en clase. 

Tiempos modernos

Título original: Modern Times
Año: 1936
Duración: 89 min.
País: Estados Unidos
DirectorCharles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Música: Charles Chaplin
Fotografía: Rollie Totheroh & Ira Morgan (B&W)
Reparto: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Henry Bergman, Chester Conklin, Stanley Stanford, Hank Mann, Louis Natheaux, Allan García
Productora: United Artists
Género: Comedia. Sátira. Comedia dramática. Drama social. Cine mudo. Película de culto
Sinopsis
Extenuado por el frenético ritmo de la cadena de montaje, un obrero metalúrgico acaba perdiendo la razón. Después de recuperarse en un hospital, sale y es encarcelado por participar en una manifestación en la que se encontraba por casualidad. En la cárcel, también sin pretenderlo, ayuda a controlar un motín, gracias a lo cual queda en libertad. Una vez fuera, reemprende la lucha por la supervivencia en compañía de una joven huérfana a la que conoce en la calle. (FILMAFFINITY)

Daens

Título original: Daens
Año: 1993
Duración: 138 min.
País: Bélgica
Director: Stijn Coninx
Guión: François Chevallier
Música: Dirk Broseé
Fotografía: Walther Vanden Ende
Reparto: Antje de Boeck, Jan Decleir, Gérard Desarthe, Michael Pas, Idwig Stéphane, Johan Leysen
Productora: Coproducción Bélgica / Francia / Holanda
Género: Drama Histórico. Siglo XIX
Sinopsis
En la localidad belga de Aalst se inicia una revuelta para protestar por las duras condiciones de los obreros de las fábricas. Cuando el religioso Adolf Daens escribe un artículo denunciando estos hechos, su repercusión es tal que no sólo acaba enfrentándose al Papa León XIII, sino también a la necesidad final de elegir entre el sacerdocio y la actividad política. (FILMAFFINITY)